EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

 

1. Las causas del descubrimiento.

Desde finales de la Edad Media asistimos a un cambio de mentalidad en el hombre que le hace más curioso y más abierto, esto hace que abandone la limitada visión que tiene del mundo y que recupere ideas de la Antigüedad que yacían dormidas desde siglos: como la esfericidad de la Tierra. Se van a multiplicar los viajes para conocer otras partes del planeta, partes que se conocían sólo a través de relatos imaginarios y testimonios más o menos transformados (como el libro de Marco Polo escrito en el siglo XIII).

Otra causa importante será la necesidad comercial de encontrar nuevas rutas que lleguen a la India o a las Islas de las Especias, tierras lejanas de las que venían las especias (nuez moscada, pimienta, clavo, canela...) indispensables en Europa para la conservación de los alimentos y para el condimento de las mesas de los ricos. En esos momentos las rutas tradicionales que contactaban con esas zonas están cerradas, los turcos ocupan el Mediterráneo oriental e impiden la llegada de esos productos. Los portugueses intentarán encontrar un itinerario alternativo bordeando África, en cuyas costas están asentados. En ese orden de cosas llegan al golfo de Guinea, y más tarde doblan el cabo de Buena Esperanza en el sur del continente para llegar a la India en 1498.

Además de las especias buscan metales preciosos (oro y plata) de los que carece Europa y son necesarios para la recuperación económica de la crisis del siglo XIV.

Junto a ideas renacentistas como una nueva concepción del mundo aparecen también ideas medievales: los mitos. Estos son relatos que excitan la imaginación y la curiosidad de los europeos y también su ansia: El dorado, el mito del Preste Juan, las Siete Ciudades de Cíbola, la fuente de la eterna juventud...

Por si fuera poco desde el punto de vista técnico se produce una revolución en las técnicas de navegación, se conoce ya la brújula, se utiliza el astrolabio para medir la altura de los astros para así determinan la distancia recorrida, se perfecciona la cartografía (portulanos), mejoran las embarcaciones con la aparición de la carabela cuyas velas cuadradas aprovechan mejor los vientos atlánticos que las galeras mediterráneas...

2. Los preparativos.

En este contexto se sitúa la figura de Cristóbal Colón (C. 1451-1506), experto navegante, Cristóbal escribía en 1501: "De muy pequeña edad entré en la mar navegando, e lo he continuado fasta hoy… Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado". De origen desconocido, probablemente genovés, llega a la corte de los RR.CC. con un proyecto revolucionario: llegar a Cathay y Cipango (China y Japón) navegando hacia el oeste, convencido de la esfericidad de la Tierra. La posibilidad de que Colón conociera la existencia de América es asegurada por diversos historiadores que se basan en:

"Me abrió Nuestro Señor el entendimiento con mano palpable a que era hacedero navegar de aquí a las Indias, y me abrió la voluntad para la ejecución de ello. Y con este fuego vine a Vuestras Altezas".

 

¿Retrato de Colón?


Los defensores del predescubrimiento de América sostienen que ese algo trascendental, repentino y milagroso que le sucede a Colón en cualquier momento de estos años fue que alguien, con conocimiento de lo que decía, le informó de la existencia de unas tierras al otro lado del océano. Tal información aportaría detalles bastante ajustados sobre algunas islas y sus naturales, sobre ciertos parajes y, especialmente, acerca de las distancias. Ese alguien fue, según unos, un piloto portugués o castellano (la conocida como "leyenda del piloto anónimo") que al regresar de Guinea se vio impulsado por alguna tormenta hasta las Antillas. Tras un tiempo allí, regresó, se encontró con Colón, le informó y murió. Según otra teoría, la información colombina procedería, no de un europeo, sino de algún grupo indígena que en un desplazamiento por las Antillas se vio obligado a desviarse océano adentro hasta encontrarse con Colón. Ambas teorías coinciden en señalar que tal encuentro debió producirse a bastantes leguas al Oeste de las Canarias, Azores o Madeira, en una zona que por aquel entonces frecuentaba. Cristóbal Colón se sintió elegido por la Providencia para descubrir aquellas tierras, y, a partir de ahí, comenzó a elaborar su proyecto, sabiendo que la mayor dificultad que iba a tener era cómo articularlo teóricamente para defenderlo ante los mayores expertos del momento: portugueses y castellanos.

Antes de presentar su proyecto ha sido rechazado en Portugal, Francia e Inglaterra. Los RR.CC. le dicen que se espere a la toma de Granada. ("Siete años estuve yo en su real corte, que a cuantos se habló de esta empresa todos a una dijeron que era burla").

Tras este hecho firman con él un contrato, el 17 de abril de 1492, las Capitulaciones de Santa Fe, que estipulaba las condiciones en que Cristóbal Colón haría el viaje descubridor. El documento tiene dos partes, un preámbulo sorprendente que dice así: "Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóbal Colón en alguna satisfacción de la que ha descubierto en las Mares Océanas y del viaje que agora, con el ayuda de Dios ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen". Ese "ha descubierto" es, para los partidarios de la teoría del Predescubrimiento, la prueba documental decisiva, ya que Colón se atribuye, antes de 1492, descubrimientos en el océano que ahora transfiere a los Reyes Católicos, en virtud de lo cual estos le corresponden dándole una serie de privilegios, que forman la segunda parte del documento:

1º) El oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario, en todo lo que descubra o gane, y según el modelo del almirante mayor de Castilla.

2º) Los oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra o gane. No se habla de hereditariedad. Para cubrir los cargos en las Indias, puede proponer terna a los reyes para que estos escojan.

3º) La décima parte de todas las ganancias que se obtengan en su almirantazgo.

4º) Que todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los pueda resolver él o sus justicias. Este punto nunca se cumplió porque estaba condicionado a los precedentes castellanos.

5º) El derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier armada, recibiendo a cambio la octava parte de los beneficios.
Con este documento capital y otras mercedes, se dirigió a la villa de Palos a preparar la flota descubridora.

VER CAPITULACIONES DE STA. FE.....

3. El gran viaje.

Tres embarcaciones, Pinta, Niña y Santa María; un presupuesto de unos dos millones de maravedies; y alrededor de 90 hombres, reclutados con la ayuda inestimable de los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, formaron la flota descubridora más trascendental de la historia. El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente, y al día siguiente, antes de salir el sol, dejaba el puerto de Palos.

La primera escala fueron las Canarias, donde tuvieron que arreglar el timón de la Pinta. El 6 de septiembre con el alisio ventando a favor, Colón marcó rumbo al oeste. Comenzaba la gran travesía. Su objetivo era Cipango (la actual India), y advirtió a la tripulación que nadie se inquietase hasta haber navegado 700 leguas. A partir de esa distancia, no habría que navegar por la noche. Por si fallaba algo, sin embargo, decidió llevar dos cuentas sobre las distancias recorridas: una secreta o verdadera (sólo para él), y otra pública o falsa, en la que contaría de menos. A partir del 1 de octubre se da cuenta de que algo falla. El 6, ya han sobrepasado las 800 leguas y no hay indicios de tierra. Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón apoyaron a Colón y lo sofocaron. Sin embargo, en la noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los propios Pinzón. Acordaron navegar tres días más y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra regresarían. No hizo falta: en la noche del 11 al 12 de octubre el marinero Rodrigo de Triana lanzó el grito esperado: "¡tierra!".

VER DIARIO DE NAVEGACIÓN....

Al día siguiente desembarcaron en la isla de Guanahaní (que ellos bautizaron como San Salvador), actual isla de Watling, en el archipiélago de las Bahamas, y tomaron posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos. El 28 de octubre, arribaron a Cuba, y el 21 de noviembre se apartó de la flota Martín Alonso Pinzón. El 6 de diciembre llegaron a la isla de La Española; y el 24 encalló la Santa María, con cuyos restos y la ayuda del cacique de la zona, Guacanagarí, construyeron el fuerte de la Navidad. Tras dejar a 39 españoles ahí, siguieron la costa, encontraron a Martín Alonso Pinzón (6 de enero), y navegaron hasta la costa de Samaná. Desde esta zona, el 16 de enero de 1493, el almirante dio la orden de regresar a España. El viaje fue tranquilo hasta llegar a las Azores, donde sobrevino una fuerte tormenta (12-15 de febrero) que forzó a la Pinta a separarse del almirante y arribar a Bayona (Pontevedra). Otra tempestad, cerca de Lisboa (4 de marzo) obligó al descubridor a desembarcar en Portugal. El 15 de marzo, don Cristóbal, al mando de la Niña, entraba triunfal en Palos. Martín Alonso lo hacía con la carabela Pinta pocas horas después. Llegaba muy enfermo, y a los pocos días murió. Tras el éxito descubridor, don Cristóbal informó a los Reyes, que estaban en Barcelona, se dirigió a su encuentro y fue recibido por ellos con todos los honores. Para anunciar el acontecimiento a toda la Cristiandad, escribió la famosa Carta de Colón.

 

El impacto que tiene el descubrimiento en Europa es tremendo, el rey de Portugal se apresta a firmar una delimitación de fronteras en Asia con los castellanos (tratado de Tordesillas) que luego se modificará dejando la costa noroeste de Brasil para los portugueses.

VER LA BULA INTER CAETERA.....

Colón realizará cuatro viajes en total. En el segundo se organiza ya una expedición de diecisiete buques y mil doscientos hombres. En el tercero se llega a las costas continentales de Venezuela. Sus escasas cualidades como gobernante hace que le lleven preso a Castilla, morirá pobre y olvidado en Valladolid sin saber que ha descubierto un nuevo mundo.

AMPLIAR LOS OTROS VIAJES...

Tras Colón los castellanos ocupan casi todas las islas de Caribe y de ahí pasarán al continente. Desde el primer momento se plantea la legalidad de la misión colonizadora, y el Papa Alejandro VI la legitima concediéndole a Isabel el derecho a evangelizar esos territorios (según la mentalidad medieval el Papa es el dueño legítimo de los pueblos poblados por infieles).

Con respecto a los indígenas Isabel los considera desde el punto de vista legal como vasallos suyos en pie de igualdad que los peninsulares, pero en la práctica se cometerán muchos abusos. A cada colono castellano se le encomendaban varios indios para su evangelización, pero fue frecuente su utilización para trabajos forzados, aunque estaba prohibido. En pocos años la población indígena de las islas Antillas se redujo de forma escandalosa debido al exterminio de los castellanos, el contacto con enfermedades desconocidas (viruela, sífilis, catarro...) lo que motivó la sustitución del indio por los esclavos negros de África que aguantaban mejor el trabajo.

La gloria de poner nombre al nuevo continente no fue para Colón sino para un navegante italiano al servicio de Castilla llamado Américo Vespucio.

4. La América precolombina.

Colón llegó a un continente muy extenso y muy poco poblado. Se cree que América fue el último en poblarse, la antigüedad del poblamiento se remonta a unos 15.000 años y se hizo a través del estrecho de Bering que la separa de Asia.

El grado de desarrollo de todo el continente era muy dispar. En América casi todos los pueblos se dedicaban al nomadismo y su estructura social se basaba en la tribu. Por el contrario había tres civilizaciones mucho más desarrolladas y dignas de ser tenidas en cuenta: aztecas, mayas e incas.

a) El imperio azteca.

Se extendía por el centro sur del actual México. Era un pueblo guerrero y sanguinario que tenía su capital en Tenochtitlán (actual Ciudad de México). Tenían como forma de gobierno la monarquía electiva entre los miembros de una familia. A la llegada de los castellanos gobierna Moctezuma.

Su religión era sangrienta, para que el mundo funcionara era necesario el sacrificio humano al dios supremo Huitzilopochli. Cuando llega Hernán Cortés y sus huestes los aztecas creen que son enviados por ese dios.

b) Los mayas.

Se extendían por el sur de México, Guatemala y parte de Honduras, sus descendientes aún viven en esos territorios. Cuando llegan los castellanos hace muchos años que esta civilización se ha hundido.

c) El imperio Inca (Tahuantinsuyu).

Se extendía por los Andes, entre los actuales Perú, Bolivia y Ecuador.

5. Conquista y colonización de América.

Desde el primer momento Colón y los RR.CC. ponen sus expectativas en el deseo de encontrar oro, oro que ellos no llegaron a ver. La ocupación del territorio se puso en marcha desde el primer momento.

a) Fases de la conquista y colonización.

De manera esquemática podemos resumir así las distintas etapas de la conquista de América:

• Primeras conquistas (1492-1519). Es la ocupación de las islas del Caribe y el sur de América Central. Son los primeros tanteos, en general se reproduce en América el modo de vida y la administración castellana.

• Las colonias de poblamiento (1519-1550). Significa la conquista desde las zonas anteriores de los dos grandes imperios: el imperio azteca conquistado por Hernán Cortés, y el imperio inca conquistado por Francisco Pizarro. Significa la ocupación militar de grandes extensiones de territorio y el inicio de su poblamiento y organización.

 

 

"EL DORADO" (ni más ni menos).


• La gran colonización (segunda mitad del siglo XVI). Es la época en la que se consolida el dominio y poblamiento de las zonas conquistadas en la etapa anterior con el transplante del modo de vida europeo al continente. Además, se continúa la expansión hacia el norte de México y sur de Estados Unidos, y hacia el Amazonas y el Río de la Plata.

b) La administración.

Ya hemos comentado cómo los castellanos reproducen en América su modo de vida y su entramado institucional. A nivel administrativo veremos dos tipos de instituciones: las centradas en España y las territoriales del Nuevo Mundo.

Dentro de las instituciones con sede en Castilla destaca la Casa de Contratación, creada en Sevilla por los RR.CC. en 1503. Su función era controlar y dirigir todos los asuntos de América, velando especialmente por los intereses de la Corona: derechos de aduana, permisos de empresas colonizadoras, exámenes de pilotos...

En 1524 se crea el Consejo de Indias que asesoraba al rey y del cual dependerá la Casa de Contratación.

En América el territorio se dividía en distintas circunscripciones. La más extensa era la del virreinato a cuya cabeza estaba el virrey que representaba a la Corona, los dos virreinatos más antiguos eran: Nueva España (América del Norte y Central), y Perú (América del Sur menos Venezuela), fundado en 1543; en el siglo XVIII se crearía el de Nueva Granada (Colombia) y el del Plata (sur de América del sur). Por debajo de los virreinatos estaban las capitanías generales dirigidas por un gobernador.

Desde el punto de vista judicial se dividió el territorio en audiencias que además de aspectos judiciales también trataba aspectos políticos, la primera fue la de Santo Domingo que tenía casi el mismo rango que un virreinato.

6. Consecuencias de la conquista para la economía europea.

Los castellanos trajeron a Europa nuevos productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la patata. Además obtuvieron metales preciosos que inundaron el mercado monetario de Europa, aumentando la cantidad de dinero en circulación, lo que conllevó de inmediato una espectacular subida de los precios, si tenemos en cuenta que ese oro no se repartió entre todos los sectores sociales y que la subida de precios sí, podemos deducir las dificultades que ocasionó para los sectores más desfavorecidos. La llegada del oro estimula la demanda de más productos al haber más dinero disponible, además, al poblarse América con castellanos y transformarse también los indígenas al modo de vida europeo se van a demandar más productos manufacturados, al aumentar la demanda se produce también la espectacular subida de los precios porque la oferta no crece en la misma proporción.